Concordiense en Río de Janeiro: "Fue un evento que nadie esperaba que alcanzara tal magnitud"

 En diálogo con UNO, Verónica Rojas, periodista concordiense en Río de Janeiro, relató cómo se vive en la ciudad durante la operación contra el Comando Vermelho.



El martes, la Policía Civil y Militar de Brasil lanzó un masivo operativo en los complejos de favelas Penha y Alemão, en la zona norte de Río de Janeiro. La acción, dirigida contra la organización criminal Comando Vermelho (CV), movilizó 2.500 agentes con el objetivo de frenar la expansión territorial de esta facción.


Por el momento, la operación, la más letal en la historia del Estado, dejó un saldo trágico. Entre los complejos del Alemão y la Penha fueron hallados numerosos cadáveres, y civiles trasladaron más de 60 a una plaza de la ciudad. La cifra oficial de muertos ascendió a 132.

En diálogo con UNO, Verónica Rojas, periodista deportiva oriunda de Concordia, Entre Ríos, que vive en Río de Janeiro desde hace un año y medio, relató cómo se vive en la ciudad tras la magnitud de este operativo.

Sobre los motivos y la planificación de la operación, Rojas explicó: "La operación, como se dio a conocer en los medios nacionales y trascendió en todo el país, comenzó tras un año y medio de investigación por parte de la policía y del gobierno del estado de Río de Janeiro. Fue dirigida contra el Comando Vermelho, uno de los grupos de narcotráfico más grandes que operan en la ciudad y en el estado. Se llevó a cabo en el Complejo del Alemão y en el Complejo de la Penha, dos de las favelas más extensas de la zona norte de Río".

La periodista detalló cómo se vivió el operativo en la ciudad: "Todo comenzó como una operación normal hasta que, pasado el mediodía (del martes), la municipalidad de Río emitió un comunicado informando que la ciudad entraba en alerta 2. Para tener una referencia, el nivel de alerta va del 1 al 5. Se declaró el nivel 2 porque se interrumpieron varias líneas de ómnibus y colectivos, lo que afectó la circulación general en toda la ciudad".

Sobre las medidas de seguridad y la paralización del transporte, Rojas señaló: "Varias líneas dejaron de funcionar y algunos colectivos fueron utilizados como barricadas para cortar calles, lo que llevó al cierre de avenidas principales que conectan la zona norte con la zona sur, como la Línea Amarela, la Línea Vermelha y la Avenida Brasil. Como empezó a verse afectado el transporte público y la seguridad general del estado, la municipalidad, a través de las redes sociales, emitió el comunicado de alerta para advertir a los ciudadanos que evitaran circular por las zonas en conflicto y extremaran precauciones al regresar a sus hogares".



Respecto a la magnitud de la operación, la periodista señaló: "Fue una de las operaciones más grandes en la historia de Río de Janeiro contra el narcotráfico. No hay registros de otra de semejante magnitud. Hasta el momento, los noticieros informan más de 140 muertos, y continúan apareciendo cuerpos. Es probable que el número aumente, ya que se están encontrando cadáveres en la selva cercana a la región norte donde ocurrieron los enfrentamientos".


Rojas también explicó el impacto en la vida diaria: "La situación afectó no solo a los residentes de la zona norte, sino también a todo el estado, porque al quedar interrumpidas varias líneas de transporte y las entradas a la ciudad, incluso el acceso al aeropuerto internacional Galeão resultó bloqueado. Los delincuentes tomaron el control de algunos sectores, lo que alteró por completo la normalidad de la ciudad".


Y añadió cómo reaccionaron los comercios: "Los comercios y shoppings, que normalmente cierran entre las 20 y las 22, adelantaron su horario de cierre a las 17 o 18 para que las personas pudieran regresar a sus casas con tranquilidad antes del anochecer, ante el temor de que la situación se agravara. Finalmente, con el paso de las horas, la ciudad comenzó a calmarse".


Sobre la recuperación de la normalidad, comentó: "Este miércoles, el municipio informó que el estado de emergencia volvió a nivel 1. Las líneas de colectivos, trenes y subtes están funcionando con normalidad, lo que transmite tranquilidad a los ciudadanos. Aun así, se nota menos movimiento en las calles, y aunque todo está más calmo, la operación afectó principalmente a la zona norte".


Rojas aclaró que la zona sur no se vio afectada: "La zona sur, que abarca los barrios turísticos como Copacabana, Ipanema y Leblon, no se vio afectada en ningún momento. Allí todo se mantiene con normalidad, pero en la zona norte fue donde se concentró toda la violencia y lo que se vio reflejado en los medios nacionales".


Sobre el Comando Vermelho y la decisión de actuar, afirmó: "Para tener una idea, el Comando Vermelho es una de las facciones más grandes del narcotráfico en Río de Janeiro. La decisión de llevar a cabo esta operación, según lo indicó el propio gobernador del estado, se debe a que el grupo estaba expandiendo su control sobre cada vez más sectores del estado, y las autoridades locales consideraron que era momento de actuar".


Respecto a la dimensión política, señaló: "Es importante destacar, sin entrar demasiado en lo político, que la operación estuvo totalmente a cargo del gobernador de Río de Janeiro, acompañado por el intendente de la ciudad. Hasta el momento, no ha habido declaraciones del presidente Lula da Silva, ni a favor ni en contra. Ambos pertenecen a partidos políticos opuestos. Lo que sí trascendió es que, de haberse complicado la situación, el gobierno nacional no habría brindado apoyo con fuerzas de seguridad federales".


Sobre la falta de diálogo entre los gobiernos, Rojas indicó: "Por ahora, no existe diálogo entre las partes. Hace poco, el gobernador ofreció una conferencia de prensa en la que dejó claro que la operación fue totalmente responsabilidad del gobierno del estado, gestionada con las fuerzas provinciales, y que no hay comunicación con la presidencia. Mientras tanto, el presidente mantiene silencio sobre el tema".


Finalmente, la periodista explicó cómo se informaron los residentes extranjeros: "Por el momento, desde la embajada y el consulado, no ha llegado ninguna información oficial. Todo lo que sucedió el martes lo supimos a través de las redes sociales y los medios de comunicación, y tomamos las precauciones necesarias, como tratar de llegar temprano a casa. Afortunadamente, no pasó a mayores".


Rojas concluyó: "Actualmente, la situación ya se está normalizando, aunque fue un evento que nadie esperaba que alcanzara tal magnitud ni que resultara en la cantidad de fallecidos que se reporta hasta el momento. Quienes vivimos aquí sabemos que el Comando Vermelho tiene presencia en diferentes favelas de Río y es la facción más grande del estado de Río de Janeiro, pero no se esperaba que la operación tuviera un alcance tan grande ni que trascendiera tanto, incluso a nivel internacional".


Publicar un comentario

0 Comentarios