Planta de hidrógeno verde en Uruguay: ciudades entrerrianas presentaron un nuevo pedido para su relocalización

 La microrregión “Tierra de Palmares”, integrada por las ciudades de Colón, San José, Villa Elisa, Liebig, Ubajay, San Salvador y General Campos, envió una nota formal y solicitó a las autoridades empresariales a relocalizar la planta de combustibles sintéticos proyectada en Paysandú, Uruguay.



La preocupación de las autoridades locales radica en los posibles impactos negativos que dicha planta podría tener en el turismo y el ambiente de la región. El 29 de enero pasado, la empresa HIF Uruguay SA al Municipio de Paysandú, Uruguay, pidió cambiar la categoría del suelo para poder construir a futuro una planta de hidrógeno verde.

Un mes más tarde, 27 de los 29 concejales de esa localidad uruguaya aprobaron el proyecto enviado por el Ejecutivo local, mientras un grupo de ambientalistas se manifestaban en la Junta Departamental.


Dónde estaría ubicada

La planta se ubicaría en unas 442 hectáreas a unos cinco kilómetros de Paysandú, cercana a una zona que está por ser declarada área protegida, con monte nativo ribereño y un ecosistema importante para el país vecino y la región.


El sector es considerado rural, pero la aprobación de la Ordenanza prevé generar un espacio de 152 hectáreas “rural natural” y otro suburbano industrial de 288 hectáreas. Asimismo, se estableció que HIF tendrá un plazo de cinco años para construir la planta y, una vez cumplido ese lapso, la recategorización de los suelos quedaría sin efecto.


Para ello, la empresa prevé talar cerca de 100 hectáreas del monte nativo para construir todas las edificaciones necesarias para activar la planta.


La fábrica generará combustibles sintéticos a través del uso de dióxido de carbono que emerge de las cadenas de biomasa y de hidrógeno verde, que se desarrollaría con energías renovables. Con una inversión de unos 6.000 millones de dólares –la más grande de Uruguay– permitiría crear unos 3.000 puestos de trabajo.


Se espera que la planta genere 700.000 toneladas anuales de biocombustibles. De acuerdo con la compañía, esta producción podría reducir las emisiones en un millón de toneladas de dióxido de carbono al año.



Fuente: UNO ER

Publicar un comentario

0 Comentarios