El IVA, bajo la lupa: cómo sería el nuevo esquema que haría perder a Entre Ríos

El Gobierno de Milei propone dividir el IVA en dos: una parte nacional y otra provincial. Buenos Aires y CABA, las beneficiadasEl Gobierno Nacional analiza una reforma estructural que podría cambiar la forma en que las provincias reciben recursos: desdoblar el IVA. La idea que deslizó el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, es dividir el impuesto en dos componentes: uno nacional fijo del 10%, que quedaría íntegramente para la Nación, y otro porcentaje provincial definido por cada jurisdicción.



La propuesta busca “federalizar” el impuesto, pero también abre un nuevo problema: las provincias dejarían de recibir una parte que hoy se coparticipa, y recaudarían según la estructura económica de cada distrito. Un impacto desigual.

 ¿Cómo se reparte hoy el IVA?

Actualmente, el IVA es un impuesto nacional coparticipable, donde el 89% se distribuye entre la Nación y las provincias bajo el régimen de coparticipación federal, y el 11% restante se destina a asignaciones específicas.


Del total recaudado, ARCA retiene un 1,9%. De lo que queda, un 89% se distribuye entre las provincias mediante la coparticipación federal de impuestos, y el otro 11% termina en las cuentas de Anses (93,7% de ese porcentaje) y en las Cajas de Jubilaciones y Pensiones provinciales (6,3%).


¿Qué cambiaría?

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) puso números a la propuesta que empieza a ganar espacio en la agenda del Gobierno. Si la reforma toma forma, cada provincia debería establecer su propia alícuota del IVA local, recaudarla a través de su propia estructura administrativa y responsabilizarse por la fiscalización, cobranza y gestión del tributo.


Esto beneficia a distritos con mayor dinamismo económico y estructura como Buenos Aires, Córdoba o CABA, y para otras –como Entre Ríos, Catamarca o Formosa–representa una pérdida directa de recursos.


El cálculo

El Instituto tomó como ejemplo una alícuota de IVA del 21% (10% nacional + un 11% provincial) y tuvo en cuenta el consumo de cada una de las 24 jurisdicciones.


En ese marco, en sólo seis provincias los ingresos aumentarían respecto a lo que reciben por el impuesto en actualidad: CABA (23,4%), Buenos Aires (18,7%), Neuquén (0,8%), Chubut (0,6%), Córdoba (0,4%) y Santa Fe (0,2%).


Por otro lado, las otras 18 jurisdicciones tendrían una pérdida de ingresos. Las tres jurisdicciones con mayor pérdida serían Catamarca (-36,1%), La Rioja (-34,1%) y Formosa ( -33,9%). Entre Ríos, que en abril recibió 198.455 millones de pesos en transferencias automáticas (coparticipación, leyes complementarias y compensaciones), quedaría con un 14,9% menos de ingresos.


Fuente: Uno ER

Publicar un comentario

0 Comentarios