"Argentina 2019: movimiento obrero y popular, socialista y progresista"

La configuración del movimiento obrero, el campo popular, las fuerzas progresistas y las izquierdas ha variado bastante, atravesando una crisis de identidad, de reformulación ideológica y de actualización de la praxis, no menor a la crisis de las fuerzas políticas dominantes en Argentina.

El liquidacionismo de las direcciones políticas burguesas desdibujó, no sólo sus estructuras partidarias y movimientistas sino, más aún, sus identidades y sus representaciones identitarias e ideológicas ante la población; esto se expresó desde el "Pacto de Olivos", pasando por el estallido social del año 2001, hasta rehabilitarse con "nuevo ropaje" en los recientes intentos de Eduardo Duhalde y su actual propuesta de "eventual fórmula presidencial" Lavagna-Alfonsín.
En efecto, tal idea fue presentada, "metafóricamente", como un intento de "nuevo abrazo Perón-Balbín/Balbín-Perón", señalando a esto como una supuesta "alternativa ante la grieta macrista-kirchnerista".

Sin embargo, semejante deterioro de la configuración de las fuerzas políticas dominantes posibilitó, en cierta medida, la irrupción y el lento pero casi contínuo crecimiento de numerosas expresiones políticas, sindicales, sociales y culturales por parte del movimiento obrero, el campo popular,las fuerzas progresistas y las izquierdas en general, sin que esto, por sí solo, logre aún plasmarse en una estructura más o menos sólida, consistente, extensiva y arraigada entre las mayorías, con cierta posibilidad de desarrollo.

Aún así, los públicamentente conocidos encuentros entre Miguel Lifschitz (Partido Socialista), Ricardo Alfonsín (línea UCR alemista-irigoyenista, socialdemócrata y "anti-Cambiemos") y Margarita Stolbizer (ex-radical y dirigente nacional del partido socialdemócrata GEN), encuentros que desarrollan un espacio político que es el heredero directo del FAP (Frente Amplio Progresista), el cual se sostiene en el tiempo, por sobre las más diversas dificultades y vicisitudes de la política nacional y, por sobre todo, se postula como la mayor alternativa progresista, más amplia y más plural entre las mayorías obreras y populares, democráticas y progresistas que siguen luchando, día a día, a lo largo y a lo ancho de toda la Argentina, convocando y uniendo a tantas otras fuerzas políticas que también busquen la liberacióny la igualdad social, la honestidad y la solidaridad.

Pese a tantas problemáticas y adversidades, tantas carencias y falencias, se han logrado muy, muy interesantes avances y acuerdos entre varias fuerzas políticas progresistas, socialistas y de izquierda en general, en muy diferentes situaciones, momentos y espacios variopintos del enorme territorio nacional, tan enorme y diverso como tan disperso y dispar, con tan diferentes problemáticas, locales y pormenorizadas.
He aquí el desafío de las direcciones progresistas, socialistas, de centroizquierda en izquierda, para llamar y aglutinar las dispersas voluntades que se orienten en favor de transformaciones similares a todo lo ya mencionado, sin caer en las variantes menemistas del kirchnerismo y del macrismo.

Fernando Adrián Zapata



Publicar un comentario

0 Comentarios